Esos son los pronósticos de los expertos en climatología, autoridades ambientales y organismos de prevención de riesgos sobre la temporada de calor que se vive en Cali y el Valle.
Pero, ¿cómo se puede pasar de las intensas lluvias a las altas temperaturas en quince días? Saúl Ramírez, técnico en meteorología de la CVC, explicó que se adelantó la época de pocas lluvias que se tenía prevista arrancaría en dos semanas, “y si hay pocas lluvias, hay cielos más despejados, hay más radiación solar y aumenta la temperatura y el calor”.
Añade que a esto se suma que en el Valle del Cauca hay una alta humedad relativa, es decir, agua disuelta en la atmósfera, y esto produce el comúnmente denominado bochorno.
Ramírez sostiene que habrá lluvias este mes, pero muy pocas. “En la medida que llegue julio y agosto vamos entrando en la temporada seca en pleno. En agosto con los vientos puede bajar la temperatura”.
Actualmente en Cali se registra una temperatura máxima de 33 grados, pero la tendencia es que suba a 34 grados y 35 grados. La máxima temperatura histórica en el Valle del Cauca se presentó en la estación de la Universidad del Valle, en el año 1997, durante un Fenómeno de El Niño; en ese entonces alcanzó los 36,7 grados centígrados. “Para comparar las cosas podemos decir que los primeros días de junio del año pasado se estaban registrando lluvias. La temperatura estaba más baja”, manifestó.
Las horas donde se reportan los registros de temperaturas más altos, durante estos primeros días de junio, fueron entre la 1:00 p.m. y las 2:00 p.m.
En términos de radiación solar (exposición a los rayos del sol), Ramírez sostuvo que aunque es algo de todos los días, cuando hay poca nubosidad, como actualmente ocurre, afecta en especial a los niños y a las personas que tienen el tono de piel clara.
“Para nosotros como autoridad ambiental nuestra mayor preocupación son los incendios forestales, porque las coberturas vegetales son las más afectadas”, sostuvo.
En el caso de los ríos, manifestó que se encuentran en buen nivel. “Sobre todo el embalse de Salvajina tiene buena capacidad de agua y el río Cauca se va a mantener en buenos niveles por ahora. Quizá los más afectados serán los pequeños afluentes y quebradas”.
Por su parte Fabio Calero, profesional especializado de la Dirección Ambiental de la CVC, señaló que con esta temporada de pocas lluvias se recomienda no realizar actividades que impliquen el uso de fuego, fogatas recreativas o quema de desechos en zonas rurales. “El calor se volverá más severo entre julio y agosto, pero el origen de los incendios depende de la actividad humana en el 95 %”, dijo.
Fuente: http://www.elpais.com.co/cali/preparese-en-se-avecinan-temperaturas-de-hasta-35-grados.html